Iaijutsu

Musô Jikiden Eishin ryû iaijutsu

Escuela de desenvaine del sable japonés (iaijutsu) fundada entre la Era Eiroku (1558-1570), la Era Genki (1570-1573) y la Era Tenshô (1573-1592) por el samurái Hayashizaki Jinsuke no Shigenobu.

Según la mayoría de los estudiosos de la historia japonesa, fue la primera escuela en especializarse en el arte del iaijutsu, articulándolo y ordenándolo. Es dispar la opinión de a que clan pertenecía, algunos textos lo toman como descendiente del clan Hôjô, un clan que se remonta a 1138 en los inicios al periodo Kamakura, considerados descendientes del clan Taira y de la familia imperial que gobernaron sobre el feudo de Izu durante más de 200 años.

También hay noticias de que pudo pertenecer al clan Mogami, cuyos orígenes hay que buscarlos en el siglo XIV, dentro del periodo Muromachi, siendo descendientes de la familia Ashikaga y gobernadores de los feudos que ocupan las actuales prefecturas de Yamagata y Akita. Circulan muchas leyendas entorno a su persona, sobre si decidió crear una escuela de esgrima imbatible para poder asesinar y enfrentarse a todos aquellos que en el pasado habían ido contra su clan y asesinado a su padre.

La versión que nos ha llegado documentada, es que Jinsuke Shigenobu se dirigió al templo de Hayashizaki Myôjin (actual prefectura de Yamagata), allí meditó durante 100 días y finalmente recibió una revelación divina. Según esta revelación debía combatir con el sable envainado, para así lanzar un primer ataque de improviso y mortal desde la vaina (saya).

En los inicios de su escuela también fijó el hecho de que el nihontô (sable japonés) de la escuela debía ser grande, midiendo la hoja un metro aproximadamente un metro (3 shaku con 3 sun), y también se especificaba que la tsuka (empuñadura) debía ser más larga de lo normal. Como acompañamiento se llevaría un sable corto (koshigatana o kowakizashi) de 9,5 sun (aproximadamente 31 cm de hoja). Toyotomi Hideyoshi, quien en su día llegó a dominar Japón, después de observar un enbu (demostración) de Hayashizaki Jinsuke no Shigenobu, le otorgó el nombre de Tenka Musô «espada sin igual bajo el cielo». Los escritos mencionan dos musha shugyô (peregrinajes guerreros) en la vida de Hayashizaki Jinsuke Shigenobu, en los cuales aprendió otros estilos y depuró sus técnicas. Acerca de cómo eran esas técnicas en origen, sólo se sabe que eran muy simples, pero sin embargo muy efectivas en combate.

Muchos de los fundadores de koryû y ryûha (escuelas) de iai fueron estudiantes de la escuela original de Hayashizaki, siendo esta, la base de escuelas como: Tamiya ryû, Sekiguchi ryû, Hôki ryû, Hayashizaki ryû, Musô Shinden ryû, Hayashizaki Jinsuke ryû, Musô ryû y Jyushin ryû,  Ichinomiya ryû, Muraku ryû, Shin Musô Muraku ryû, entre otras.

18º representante Yamauchi Toyotake

Aunque de entre los primeros cabeza de familia, muchos de ellos fundaron escuelas, se recuerda al 7º sôke  (cabeza de familia) Hasegawa Chikaranosuke (Mondonosuke) Eishin como un hombre «con extraordinarias habilidades con la katana, equiparables a las del fundador». En algún momento determinado entre finales del siglo XVI y principios del XVII, Eishin vuelve a Tosa (actual Kôchi, en la isla de Shikoku), donde toma como discípulo a Arai Seitetsu Kiyonobu. Al igual que ocurrió con las escuelas ideadas por Hayashizaki Jinsuke, han surgido muchos posibles nombres de escuelas fundadas por Eishin tales como: Hasegawa Eishin ryû, Eishin ryû, Musô Jikiden Hidenobu ryû, Hidenobu ryû y Jikiden Eishin ryû. De aquí proviene el nombre actual Musô Jikiden Eishin ryû: “Transmisión directa y sin igual del estilo de Eishin”, uno nombre que fue siglos después del fallecimiento de Eishin, en honor a su memoria.

Poco se conoce del 8º sôke de la escuela Arai Seitetsu Kiyonobu, se dice que  introdujo la escuela de iaijutsu en el Han (feudo) de Tosa habiendo sido discípulo directo de Eishin, sin embargo, no hay un consenso de opiniones al respecto, adjudicándole tal hecho al 9º sôke Hayashi Rokudayu Morimasa. Morimasa estaba considerado un samurái excepcional, que dominaba más de 60 koryû, (katana, lanza, arco, etiqueta, equitación, caligrafía, canto, interpretación…) Debido a sus relaciones de vasallaje con el daimyô de Tosa, Yamauchi Toyomasa, afianzó la postura del koryû dentro del feudo. A partir de su muerte a los setenta años en 1732, Eishin ryû se convirtió en la escuela oficial del feudo de Tosa.

 

19º representante Kono Kanemitsu

Oguro Motoemon Kiyokatsu se convierte en 11º sôke en 1742 y es en este momento cuando la escuela se divide en la rama Shimomura (línea disidente) y la rama Tanimura (línea principal o seitô). La Shimomura-ha continuará con sus sucesores, envueltos en un cierto halo de incertidumbre debido a la escasa información contrastada que se posee. La Tanimura-ha seguirá como línea principal con sus respectivos iemoto hasta llegar al 17º sôke Ôe Masamichi (Masaji) Shikei. Ôe sensei fue el último samurái de Eishin ryû al servicio del han de Tosa, viviendo la época de cambio del sistema feudal del Periodo Edo a la nueva Era Meiji. Esto tuvo tres efectos de importancia capital para el koryû:

  1. Reforma de los nombres de la escuela, las series y los kata (formas) que las componen. En este proceso varias series de kata fueron eliminadas por “ser repetitivas” o “no ser necesarias en tiempos de paz”.
  2. Fin de un linaje único de sôke, otorgando entre 11 y 17 licencias de completa transmisión de la escuela o kongen no maki (equivalente a menkyô kaiden).
  3. Permiso para que los delegados autorizados por Ôe sensei, pudieran transmitir el koryû fuera de Kôchi (Tosa).

Los estudiantes de Ôe sensei enseñaron a su vez a otros alumnos interesados en la tradición de Eishin, y con ello se fundaron decenas de líneas a lo largo de todo Japón. Sin embargo, de todos los discípulos certificados de Ôe Masamichi (Ôe monka) hubo sólo tres que continuaron con un sistema iemoto de transmisión, se trata de: La línea Hokiyama, Masaoka y Yamauchi.

21º representante Sekiguchi Komei.

Yamauchi-ha es la línea que desciende del 18º representante Yamauchi Toyotake, alumno de Ôe sensei y nieto del último daimyô de Tosa, Yamauchi Toyoshige Yôdô. En la actualidad hay dos focos, el de Kyôtô y el de Tôkyô que toma el nombre de Komei Jyûku y que se encuentra dirigido por el 21º representante Sekiguchi Takaaki Komei. La línea Komei Jyuku es a su vez la que representa el koryû Musô Jikiden Eishin ryû iaijutsu en la Nihon Kobudô Kyôkai (Asociación Japonesa de Escuelas Marciales Antiguas) dentro del Nippon Budôkan. Las medidas de las katana en Eishin ryû varió mucho con el paso de los siglos, y bajo diferentes maestros, pero en el siglo XIX, a finales del periodo Edo, se dio en Tosa una cierta moda por sables de grandes dimensiones y con poca curvatura. Esta línea se caracteriza por mantener el uso tradicional de katana de grandes dimensiones utilizada en el feudo de Tosa. La línea Yamauchi, liderada por Sekiguchi Komei como 21 representante del linaje, es además la que más trabaja el kenjutsu / kumitachi (trabajo por parejas) en adición al iaijutsu de kata en solitario.

20º representante Onoe Masamitsu

En la línea Yamauchi (Komei Jyûku) trabajamos las siguientes formas:

  • Toho Gohon: 5 kata de la Zen Nippon Iaidô Renmei, fundada en 1948.
  • Seiza no bu: 11 kata desde la posición sentada de seiza, creadas a principios del siglo XVIII.
  • Tate hiza no bu: 9 kata desde posición semisentada y 1 dese seiza, creadas a mediados del siglo XVII.
  • Oku iai iwaza: 8 kata de posición semisentado, creadas entre finales del siglo XVI y principios del XVII.
  • Oku iai tachiwaza: 10 kata de pie y 3 de seiza de finales del siglo XVI y principios del XVII.
  • Hayanuki Chudan (morote, katate makkô, katate yoko), Bangai Sanbon, Bangai Gohon (Tôryû): Los 3 primeros desde semisentado y los 8 restantes de pie, siendo todas ellas formas de transmisión oral antigua, configuradas en el siglo XIX.
  • Tachi uchi no kurai nanahon no kata: 7 formas de kenjutsu/kumitachi de los siglos XVIII – XIX.
  • Tsume iai no kurai: 6 kata de semisentado y 5 de pie, todas ellas de kumitachi/kenjutsu.
  • Shizanjutsu: Pruebas de corte.
  • Henka waza: Cerca de 40 kata, incluyendo llaves de jujutsu.